Ciudad de México. Diversos especialistas y centros de análisis económico advirtieron que la política fiscal aplicada en los últimos años ha sido un factor que incide directamente en el bajo crecimiento de la economía mexicana, al restringir la inversión pública y reducir los márgenes de maniobra para estimular la actividad productiva.

De acuerdo con publicaciones en medios nacionales como Plano Informativo y Las Notas, la política fiscal actual, caracterizada por un manejo restrictivo del gasto y una recaudación insuficiente, se ha convertido en “una piedra en el zapato” para alcanzar un mayor dinamismo económico.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señaló que la inversión pública en México se ubica en su nivel más bajo desde 1993, lo que representa una pérdida de hasta 0.6 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del PIB. Esta disminución está vinculada a los recortes derivados de ajustes fiscales y a la concentración del gasto en áreas no productivas.

En la misma línea, la escuela de posgrado EGADE Business School advirtió que, pese al elevado gasto público, el país mantiene un crecimiento “mediocre”, debido a que la política fiscal ha sido utilizada con un enfoque anticíclico que no logra detonar la economía, sino que refuerza la inercia de bajo dinamismo.

Además, académicos de la UNAM subrayan que la combinación de alto gasto público, creciente deuda y limitada inversión productiva se traduce en un modelo insostenible que restringe la capacidad del Estado para generar condiciones de desarrollo económico de largo plazo.

Especialistas coinciden en que, para revertir esta tendencia, es necesario reorientar el gasto público hacia proyectos de infraestructura y políticas que fortalezcan la productividad y la competitividad, en lugar de destinarlo a rubros que no generan retornos económicos.

En un contexto de incertidumbre internacional y desaceleración global, las voces críticas alertan que mantener la actual estrategia fiscal podría profundizar el estancamiento económico de México y prolongar un ciclo de bajo crecimiento que ya suma varios años.