Ciudad de México. A partir de 2026, los adultos mayores que cuenten con la credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) y se integren al programa Vinculación Productiva podrían percibir ingresos superiores a los 14 mil pesos mensuales, de acuerdo con proyecciones oficiales sobre el salario mínimo.

Este beneficio aplicaría principalmente en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), donde se estima que el salario mínimo diario alcance los 470.46 pesos el próximo año, lo que equivale a entre 14 mil 100 y 14 mil 300 pesos mensuales. En el resto del país, denominado Zona de Salario Mínimo General (ZSMG), la percepción rondaría los 9 mil 300 a 9 mil 500 pesos al mes.

La expectativa salarial se basa en un posible incremento del 12% al salario mínimo en 2026, en línea con las políticas de recuperación del poder adquisitivo impulsadas por el gobierno federal y las previsiones del Banco de México.

El programa Vinculación Productiva busca ofrecer a los adultos mayores oportunidades laborales acordes a sus habilidades y experiencia, garantizando condiciones dignas y seguridad social. Para participar, es indispensable contar con la credencial INAPAM vigente y registrarse en las oficinas del instituto o a través de sus módulos itinerantes.

Aunque este ingreso no es un apoyo económico directo ni una pensión adicional, representa una oportunidad laboral formal para personas de 60 años o más que deseen continuar activos en el mercado laboral.

Autoridades del INAPAM señalaron que la meta es ampliar la cobertura del programa y fortalecer los vínculos con empresas que contraten a personas mayores, promoviendo su inclusión y el aprovechamiento de su experiencia laboral.