Los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), una de las opciones de inversión más populares en México, han actualizado sus condiciones para el ahorro recurrente. A partir del 1 de diciembre de 2024, el monto mínimo para invertir ha aumentado a 300 pesos, lo que representa un incremento del 200% en comparación con los 100 pesos requeridos anteriormente. Además, el plazo mínimo para este tipo de ahorro será de 91 días, un cambio significativo respecto a los 28 días previos.

Nuevas condiciones para el ahorro recurrente
Antes de las modificaciones, el ahorro recurrente requería un ingreso mínimo de 100 pesos con plazos de 28 días, domiciliando el cobro a través de una cuenta bancaria. Ahora, quienes deseen configurar esta modalidad deberán invertir un mínimo de 300 pesos y comprometer el capital por al menos 91 días. De no realizar los ajustes necesarios, la opción de ahorro recurrente será eliminada automáticamente, y los usuarios deberán reactivarla en el portal bajo los nuevos parámetros.

Rendimientos y alternativas
Este cambio ocurre tras una reducción en el rendimiento de los Cetes. En enero de 2024, el rendimiento a 28 días era de 11.30%, mientras que en diciembre disminuyó a 9.74%, el nivel más bajo del año. Para quienes buscan una opción más flexible, la plataforma de Cetes ofrece Bonddia, un fondo de inversión de rendimiento variable que permite invertir desde 100 pesos y disponer del dinero de forma más inmediata. Al 3 de diciembre de 2024, Bonddia otorgó un rendimiento de 10.56%, con un promedio de 10.16% en los últimos 30 días.

Un pilar de inversión segura
Desde su creación en 1978, los Cetes han sido un pilar fundamental en el mercado de dinero en México. Estos títulos de deuda emitidos por el Gobierno ofrecen rendimientos fijos y seguros durante plazos que varían entre 91 días, seis meses o un año. Aunque los cambios recientes han modificado las condiciones, los Cetes siguen siendo una alternativa confiable para proteger los ahorros frente a la inflación, según el influencer financiero Eduardo Rosas.

Vía: El País/Banco de México.