El gobierno de Claudia Sheinbaum anunció la imposición de aranceles del 35% a 138 fracciones de mercancías confeccionadas y del 15% a 17 fracciones de importaciones de mercancías textiles. Esta medida busca proteger a la industria nacional, afectada por prácticas irregulares que han generado pérdidas significativas.
Durante su conferencia de prensa matutina, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que la disposición será temporal, con vigencia hasta el 22 de abril de 2026, y no se aplicará a países con los que México tiene tratados de libre comercio.
Según Ebrard, al menos 40 agencias aduanales han burlado la legislación que permite la importación sin arancel de productos textiles destinados a la integración en productos de exportación, pero que terminan comercializándose irregularmente en el mercado interno. “Este tipo de prácticas han contribuido a la pérdida de 79,000 empleos en la industria en los últimos años y ponen en riesgo otros 75,000 si no se cierra la puerta a estos productos”, señaló el secretario.
El Producto Interno Bruto (PIB) de la industria textil ha disminuido a una tasa anual del 4.8%, lo que representa una pérdida de aproximadamente 1,229 millones de pesos anuales en empleo. Ebrard destacó que desde 2019, las importaciones de textiles superan las exportaciones, agravando la situación del sector.
Un portafolio de inversiones para fortalecer la economía
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum indicó que esta medida es parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer la producción nacional y disminuir las importaciones mediante el denominado Plan México, que será presentado en enero. Además, el gobierno está desarrollando un portafolio de inversiones enfocado en sectores estratégicos.
Entre los proyectos destacados, Ebrard mencionó la colaboración con la industria automotriz para impulsar la producción de baterías para vehículos eléctricos y la fabricación de semiconductores en el país. El gobierno también trabaja para garantizar servicios básicos como agua y energía eléctrica, así como el desarrollo de capital humano calificado mediante el acceso ampliado a la educación media superior y técnica.
“Hemos tenido muchas reuniones con los secretarios de Desarrollo Económico de los estados, quienes han sido clave en la coordinación de políticas. Por ejemplo, trabajamos para garantizar que los parques industriales cumplan con las normas municipales, unificando así nuestras estrategias”, agregó Ebrard.
Con estas acciones, el gobierno federal busca reactivar la economía nacional, proteger los empleos y fomentar una mayor autosuficiencia en sectores clave.
Vía: EL CEO.