El panorama económico global sigue en la mira, con noticias clave provenientes de diferentes regiones del mundo que generan movimientos en los mercados:
Estados Unidos:
El deflactor PCE, el indicador inflacionario preferido por la Reserva Federal (FED), subió un 2.4% interanual, ligeramente por debajo del 2.5% esperado, lo que podría influir en la política monetaria de la institución. Sin embargo, el tema que concentra las tensiones es la propuesta para elevar el techo de la deuda del gobierno federal.
A solicitud del expresidente Donald Trump, se planteó que el aumento sea votado para cubrir los próximos dos años, pero esta propuesta fue rechazada ayer. El riesgo de un cierre del gobierno crece si no se llega a un acuerdo en los próximos días, lo que podría afectar varias dependencias públicas.
Europa:
En Alemania, el Índice de Precios al Productor (IPP) de noviembre 2024 registró un incremento mensual del 0.5%, superando las expectativas del 0.3%. Este dato refleja presiones inflacionarias que podrían condicionar futuras decisiones del Banco Central Europeo.
Asia-Pacífico:
China decidió mantener sin cambios sus tasas preferenciales de préstamo. La tasa de referencia a 5 años permanece en 3.10%, mientras que la de 1 año se mantiene en 3.60%, reflejando una postura cautelosa en su política monetaria frente a la recuperación económica.
México:
El Banco de México (Banxico) cumplió con las expectativas al recortar su tasa de interés en 25 puntos base, dejándola en 10.0%. Este ajuste busca equilibrar las condiciones financieras internas ante un contexto global incierto.
Mercados cambiarios:
- USD/MXN: 19.33
- EUR/MXN: 21.04
Mientras los mercados globales procesan estos eventos, la atención se centra en cómo las decisiones políticas y económicas podrían moldear el rumbo de las principales economías en las próximas semanas.
Por DR.Days